El de la mula torda

El de la mula torda
Súbete al carro pinchando en él para comenzar el camino.
último

martes, 31 de marzo de 2020

Porrón moñudo.

Porrón moñudo.

(Aythya fuligula)

En las lagunas profundas o en los embalses propicios de nuestro territorio, aparecen en invierno unos patos que, en compañía de porrones europeos y fochas, se zambullen activamente en busca de plantas acuáticas y pequeños animalillos; se trata de los porrones moñudos, una especie que, a pesar de su carácter netamente invernante, a veces ha logrado reproducirse con éxito en algunos humedales de la Península.








Canto.

El macho emite, durante el cortejo, una serie de notas semejante a un borboteo: ghu ghu ghurhughur. La hembra produce un graznido característico: crarararara.







lunes, 30 de marzo de 2020

Porrón europeo.

Porrón europeo.

(Aythya ferina)

El porrón europeo es un típico representante de los ánades buceadores, muy ampliamente distribuido por Europa, donde resulta un ave bastante frecuente. En nuestro territorio esta anátida se constituye en el pato buceador más abundante y extendido, pues se encuentra bastante repartido tanto durante la reproducción como, sobre todo, durante la invernada, cuando nuestros humedales reciben un importante número de ejemplares procedentes de otras latitudes.








Canto.

Aunque se muestran, en general, bastante silenciosos, el macho emite un u-i-ouu durante la parada nupcial, mientras que la hembra produce un prarr prarr prarr.










domingo, 29 de marzo de 2020

Porrón bastardo.

Porrón bastardo.

(Aythya marila)

El porrón bastardo es un pato buceador de tamaño más bien grande y de plumaje muy similar al de otros porrones, especialmente el moñudo, con el que puede llegar a confundirse. En nuestro territorio, esta anátida —que nidifica en altas latitudes de Europa— es un ave ciertamente escasa, por lo que solamente algunos ejemplares llegan cada temporada a contadas localidades de las costas del norte, las islas y el interior peninsular.




Canto

La hembra emite un gruñido que recuerda al de un cerdo. Durante el cortejo, los machos producen un pi-piouuu que semeja un ruido electrónico.







sábado, 28 de marzo de 2020

Polluela pintoja.

Polluela pintoja.

(Porzana porzana)

Su mayor tamaño, así como el diseño característico de las plumas del pecho a base de un profuso moteado blanco sobre fondo grisáceo, permiten diferenciar a la polluela pintoja del resto de las polluelas europeas; en todo caso, dado lo discreto de sus hábitos, más que verla, resultará mucho más fácil escuchar su reclamo. Aunque puede considerarse muy rara en nuestro país como reproductora —su población aparece restringida a unos pocos enclaves dispersos por la Península—, su presencia, sin embargo, se hace más abundante durante el invierno.


Canto.

Emite un agudo güett o güitt, que repite durante bastante tiempo; entona también una nota monótona y dura, similar a un chic-chac.




viernes, 27 de marzo de 2020

Polluela chica.

Polluela chica.

(Porzana pusilla)

La menor de las polluelas europeas, la polluela chica, es también la más ampliamente distribuida por nuestro territorio —aunque en densidades bajas—, a pesar de lo cual resulta ser una de las peor conocidas, hecho al que contribuye su carácter sumamente discreto, que la lleva a permanecer siempre oculta entre la densa vegetación de los humedales que frecuenta.


Canto

El macho emite un sonido consistente en una sucesión de notas secas y raspantes —crrr, crrr, crrr—, similares al canto de las ranas.




jueves, 26 de marzo de 2020

Polluela bastarda.

Polluela bastarda.

(Porzana parva)

Habitante de marjales, pantanos y carrizales, donde se desenvuelve con extrema agilidad entre las densas marañas de vegetación, la polluela bastarda se aventura frecuentemente, sin embargo, en áreas despejadas y tolera aguas más profundas que otros miembros del género. Se trata de una polluela muy rara y poco conocida en España, tanto en los pasos migratorios y el invierno como a lo largo de la estación reproductora, época en la que se tienen escasos datos de cría en unas pocas localidades.





Canto.

El macho emite un canto nasal que se va acelerando progresivamente hasta terminar de manera tartamudeante (cuec… cuec… cuec… cue-cue-cue).






miércoles, 25 de marzo de 2020

Pito real.

Pito real.

(Picus viridis)

El más común y extendido de nuestros pájaros carpinteros, el pito real, es un ave inconfundible de la que, en muchas ocasiones, tendremos referencia por su característico canto: una especie de sonoro relincho que delata su presencia en las arboledas ribereñas, los bosques caducifolios y las áreas ajardinadas donde se instala. Activo consumidor de invertebrados, este pícido dispone de una larga y pegajosa lengua con la que prospecta los resquicios de los hormigueros en busca de los huevos, larvas y adultos que constituyen la base de su dieta.




Canto.

El canto de esta especie es inconfundible y lo emiten tanto machos como hembras a lo largo de todo el año; se podría definir como una especie de relincho, muy sonoro, que el ave ejecuta en una secuencia rápida, de unos dos o tres segundos de duración. Al contrario que otros carpinteros, no es habitual que el pito real use el tamborileo para comunicarse.






Reclamo.


Alarma.


Vuelo.


Tamborilero.



martes, 24 de marzo de 2020

Pinzón vulgar.

Pinzón vulgar.

(Fringilla coelebs)

Ave del tamaño de un gorrión, omnívora, gregaria y bastante acomodaticia, el pinzón vulgar resulta una de las especies más abundantes y mejor distribuidas de nuestro territorio, donde ocupa todo tipo de paisajes más o menos arbolados, desde bosques maduros a parques y jardines. Durante el invierno, la Península recibe abundantes contingentes de pinzones procedentes de otras regiones de Europa. En las Canarias se reconocen tres subespecies, de las que dos son endémicas y están severamente amenazadas.




Canto.

Este fringílido emite diferentes reclamos, según esté posado o en vuelo. En el primer caso, se trata de un fuerte y penetrante piído: chiip. En el segundo, es un suave y débil suiit. El canto del macho resulta muy característico y potente. Repite una estrofa que se inicia con una serie ascendente en intensidad (tuit-tuit-tuit-tuit…), a la que une una segunda más corta y más rápida (chot-chot-chot…), para rematar con un chirredio final y brusco.







Reclamo.


Alarma.


Vuelo.


Reclamo.


lunes, 23 de marzo de 2020

Piquituerto común.

Piquituerto común.

(Loxia curvirostra)

El piquituerto posee uno de los más sorprendentes y especializados picos de toda la avifauna europea; se trata de una herramienta robusta y en forma de tijera, cuyas mandíbulas se cruzan para constituir una perfecta tenaza con la que extraer los nutritivos piñones que constituyen la base de su dieta. Ave forestal y de talante nómada, el piquituerto común es un habitante característico de los bosques de pinos, abetos, alerces y píceas de toda Europa, desde el nivel del mar hasta la alta montaña.




Canto.

Ya sea posados en la copa de los árboles, ya sea en vuelo, los piquituertos chillan constantemente. Emiten rápidos y sonoros reclamos: kuik-kuik-kuik… o chuic-chuic-chuic… El canto de los machos es elaborado, con trinos variados pero poco melodiosos, con notas agudas combinadas con piídos estridentes.







domingo, 22 de marzo de 2020

Pinzón real.

Pinzón real.

(Fringilla montifringilla)

Invernante habitual, aunque no es abundante en la Península Ibérica. Cría en los bosques boreales del norte de Europa. En cambio, en la Península se observa tanto en pinares, hayedos o prados alpinos, como en barbechos, rastrojeras de maíz o dehesas, mezclado con pinzones vulgares, verderones serranos, lúganos, etc.




Canto.

El canto del macho es un piído vibrante y seco, parecido al del verderón común: pruirrng. Los reclamos emitidos cuando se concentra en bandos recuerdan a los sonidos de los gorriones chillones: chuiee-chuiee.



Alarma.




sábado, 21 de marzo de 2020

Pinzón azul.

Pinzón azul.

(Fringilla teydea)

Bello pájaro azulado, del tamaño de un gorrión, habitante de los pinares canarios. Presenta dos subespecies, una en Tenerife, con no más de 1.000 parejas, y otra en Gran Canaria, donde se trata de un ave muy escasa y severamente amenazada.



Canto.

El reclamo que emite este pájaro cuando está posado es un fuerte chriiia. El canto de los machos puede recordar parcialmente al de los pinzones vulgares, pero es menos potente y variado, un sitt-sitt-sitt, ruharuha, rruuaaa.