El de la mula torda

El de la mula torda
Súbete al carro pinchando en él para comenzar el camino.
último

domingo, 1 de mayo de 2011

IVAN ILLICH : La desecolarización obligatoria.

Tomo esta presentación del profesor jienense Andrés del Moral Vico.

La Desescolarizacion




Colocamos aquí la siguiente presentación sobre la obra de este autor. Pincha para descargarla  AQUÍ.

 Contexto histórico.

- SOCIEDAD:
Nacimiento del ecologismo
• La visión bucólica de la naturaleza en el romanticismo, los libros y las catástrofes medio ambientales favorecen la importancia de cuidar el medio ambiente.
• Son varios los factores que han contribuido al estado actual de concienciación sobre la cuestión medioambiental. Gracias a cada uno de ellos, se ha forjado el camino para cuidar la Tierra.
• Libros sobre medio ambiente: despertar la conciencia medio ambiental
• Desde el origen de los tiempos, los libros han tenido un papel fundamental en la formación intelectual de los seres humanos. El movimiento ecológico debe su formación, en parte, a ellos.
• Tal como escribió Daniel J. Keveles, historiador de la Universidad de Yale, "probablemente el libro de Rachel Carson (Primavera Silenciosa) influyó más que ninguna otra publicación o acontecimiento en el nacimiento del nuevo movimiento medioambiental que surgió durante los años 60".
Avances en el terreno de la biología y psicología.

  •  Cientificismo Skineriano .  El enlace Aquí
  • Controversias entre Marxismo y Psicoanálisis.
Protestas de estudiantes por la guerra de Vietnam, lucha contra los regímenes antiautoritarios...más información Aquí.
  • La música se hace eco de esta situación, con los movimientos pacifistasUn ejemplo es la música de Bob Dylan
y John Lennon con imagine incluida como cover en la banda sonora de "Gritos del Silencio".

Aparecen los mass media y el inicio de la era de la informática se abren nuevos horizontes y formulan nuevos interrogantes sociales, surgen nuevos paradigmas educativos.
• Optimismo tecnológico.
• Éxitos espaciales (llegada del hombre a la Luna)

• Crítica al poder y a las instituciones
 Concilio Vaticano II
Los objetivos principales planteados fueron

• Adaptar la disciplina eclesiástica a las necesidades y métodos de nuestro tiempo.

• Lograr la mejor interrelación con las demás religiones, principalmente las orientales.

- ECONOMÍA:
• Económicamente hay un optimismo por el final de la II Guerra Mundial.
• Se consolida la clase media en el mundo occidental.
• Aparecen nuevos tipos de marginalidad y nuevas clases “basura”
• Nuevas estructuras de consumo, rápida industrialización y avances que destruyen el medio ambiente.
• Clima de optimismo y confianza.
• Estado del bienestar.

- POLÍTICA:
• Políticamente continúa la Guerra Fría, las tensiones producidas por el colonialismo y los procesos de independencia de los países del Tercer Mundo.

Notas biográficas.
Ex sacerdote, Iván Illich, nacido en Viena el año l926, estudió en las Escuelas Pías desde l931 a l941. Expulsado en virtud de la aplicación de las leyes antisemitas que le afectaban por ascendencia materna, terminó sus estudios secundarios en la Universidad de Florencia para luego cursar teología y filosofía en la Universidad Gregoriana de Roma y, con posterioridad, obtener un doctorado en historia en la Universidad de Salzburgo. Aunque escogido por el Vaticano para la carrera diplomática, Illich optó por el ministerio pastoral, siendo nombrado vicepárroco de una iglesia de feligresía irlandesa y puertorriqueña en Nueva York. Allí permaneció desde 1951 a 1956. En l956 abandonó Nueva York para asumir el cargo de vicerrector de la Universidad Católica de Ponce en Puerto Rico. Su interés por fortalecer la comunicación de lo que denominaba “sensibilidad intercultural” lo llevó a crear, al poco tiempo de su nombramiento, el Instituto de Comunicación Intercultural. Dicho instituto, que funcionaba sólo durante los meses de verano, se dedicaba inicialmente a la formación en español de religiosos y laicos americanos que luego trabajarían entre los puertorriqueños emigrados a las ciudades norteamericanas. Allí, si bien el aprendizaje del español consumía parte importante de las actividades del instituto, Illich insistía en que la esencia del
programa consistía en desarrollar la habilidad de percibir el significado de las cosas en la gente proveniente de culturas diversas.
Su relación con la Universidad de Ponce terminó en l960 a raíz de un desacuerdo con el obispo de la diócesis que había prohibido a los católicos de su jurisdicción votar por un candidato a gobernador que se proclamaba partidario del control de la natalidad. De regreso a Nueva York, aceptó una cátedra como profesor de la Universidad de Fordham. Al mismo tiempo, como una forma de continuar profundizando en el desarrollo y fortalecimiento de las relaciones interculturales, Illich fundó, en l961, el Centro Intercultural de Documentación (CIDOC) en la ciudad de Cuernavaca, México.
El CIDOC se concibió con el propósito de capacitar a misioneros americanos para su trabajo en América Latina. A la larga, sin embargo, acabó transformándose en un centro paraacadémico donde, además, se ponían en práctica las ideas de Illich sobre la educación desescolarizada. Desde el año de su creación hasta mediados de los 70, el CIDOC fue un lugar de encuentro para muchos intelectuales americanos y latinoamericanos dedicados a la reflexión sobre la educación y la cultura. Allí se impartían cursos de español y se organizaban talleres sobre temas sociales y políticos. El Centro contaba con una biblioteca de reconocido prestigio e Illich dirigía personalmente seminarios sobre alternativas institucionales en la sociedad tecnológica. De esa época datan los famosos y acalorados debates entre Paulo Freire e Iván Illich sobre educación, escolarización y concientización, así como los diálogos entre Illich y otros pensadores de la educación ocupados en la búsqueda de oportunidades educativas para transformar cada momento de la vida en un momento de aprendizaje, generalmente al margen del aparato escolar. De esa época data la notoriedad de Illich. Y comienza a raíz de la crítica que hace de la Iglesia católica, a la que caracteriza como una gran empresa que forma y emplea a profesionales de la fe para asegurar su propia reproducción. Luego extrapola esta visión hacia la institución escolar y enuncia la crítica que lo llevaría, por algunos años, a trabajar en la propuesta de una sociedad desescolarizada.
La escuela universal nació para producir la clase de sujetos que los promotores del nuevo orden necesitaban, una institución no preocupada por el crecimiento de la inteligencia sino por su domesticación.
Para poner fin a esta constante inmersión de los educandos en los dominios de la agresividad materialista, Iván Illich propone el aprovechamiento de otros "canales del saber" que, en su opinión, deberían servir de alternativa a la anquilosada rigidez de la escuela institucional y la política educativa implantada en todas las naciones de Occidente. Y es en este marco concreto donde surge su propuesta pedagógica más radical y revolucionaria, la denominada "corriente de desescolarización", que comienza por establecer de forma tajante que la mayor parte de los conocimientos útiles para un individuo de la sociedad contemporánea se adquieren fuera de la escuela (es decir, en contacto directo con el entorno familiar, las experiencias sociopolíticas y las vivencias culturales).
Una vez establecido este principio, Iván Illich propone en su teoría "desescolarizar" la educación, fomentar el aprendizaje informal y potenciar la creatividad del individuo dentro del entorno social en que se mueve, sin someterlo a los rígidos estamentos de la escuela institucional.
Sus opiniones acerca de la necesidad de liberar a la Iglesia de la burocracia y de la desescolarización de la sociedad pronto hicieron del CIDOC un centro de controversia eclesiástica, por lo que Illich secularizó el Centro en l968 y abandonó su carrera sacerdotal en l969.
En este período, Illich elabora lo que podría denominarse su pensamiento educativo. De hecho, entre fines de los 60 y mediados de los 70, el autor publica sus principales obras en este campo. Posteriormente cambia de perspectiva, pasando del análisis de los efectos de la escolarización sobre la sociedad al de los problemas institucionales en las sociedades modernas.
Hacia mediados de los 70, aunque sigue residiendo en México,. Illich dirige sus escritos a la comunidad académica internacional y se aleja gradualmente de América Latina. Al finalizar dicha década, Illich deja definitivamente México para residir en Europa.
¿CUÁNDO SE EMPIEZA A HABLAR DE DESESCOLARIZACIÓN?
• Principios de los años 70, con escritos de Goodman.
• Su apogeo tiene lugar en la mísma década con la publicación de escritos y documentos elaborados en el CIDOC (centro cultural de México) fundado por Illich y Reimer entre otros.
• La hipótesis de una sociedad sin escuelas desata un debate social acerca de la evolución de los sistemas educativos.
• Dudas sobre la eficacia de los sistemas educativos.
• Consideran que la escuela no puede formar a miembros de una sociedad avanzada en tecnología.

TEORÍA DE LA DESESCOLARIZACIÓN:
Esta teoría debemos relacionarla con el anarquismo, ya que está basada en sus ideales, como es la supresión de toda autoridad constituida, la libertad absoluta del individuo y la implantación de una sociedad libre en que los hombres viven en mutua armonía.

DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN:

Es el hecho de ayudar a una persona a conseguir unos conocimientos y unas normas de comportamiento y ayudarla a desarrollar la inteligencia y la personalidad.

DESESCOLARIZACIÓN:
La “desescolarización” se refiere a cualquier enfoque de aprendizaje que resulte menos estructurado, permitiendo al niño perseguir sus propios intereses y permitiendo que aprenda a través de su envolvimiento en el mundo de los adultos. Los niños son enseñados o “disciplinados” por los adultos, los padres que favorecen un método menos estructurado son los llamados “educadores del hogar relajados”.
Pros:
• Poca planificación.
• Captura los “momentos enseñables”.
• Acceso al mundo real.
• Menos probabilidad de “quemarse” académicamente.
• El niño puede indagar tanto como desee.
• Provee un modelo de aprendizaje de discípulo-maestro.
Contras:
• Poco estructurado.
• Puede obviar materias.
• Difícil de analizar el nivel de aprendizaje.
• Ausencia de sentido de seguridad.
• Centrado en el niño.
• Difícil de explicarlo a otros.
La desescolarización voluntaria significa que los padres asumen la responsabilidad de la educación de sus hijos por razones que varían mucho en formas muy distintas, adaptadas a las necesidades de los niños.

PROCESO DE SOCIALIZACIÓN:
La diferencia entre los niños escolarizados y los no escolarizados es:
• Los escolarizados pasan muchas horas al día con muchos niños de la misma edad.
• Los no escolarizados se socializan a través de contactos más individuales con niños, jóvenes y adultos.


PROCESO DE SOCIALIZACIÓN:

La diferencia entre los niños escolarizados y los no escolarizados es:
• Los escolarizados pasan muchas horas al día con muchos niños de la misma edad.
• Los no escolarizados se socializan a través de contactos más individuales con niños, jóvenes y adultos.


LEGALIDAD E ILEGALIDAD:

En España hay un gran número de familias sin escolarizar a sus hijos, las cuales son acusadas de ilegalidad, que prosperan en medio del vacío legal existente entre la Constitución Española (que dice “la enseñanza básica es obligatoria y gratuita” Art. 27.4; pero precedida por la frase “los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones” Art. 27.3) y la LOGSE en la que “enseñanza” se ha transformado en “escolarización”.
Mientras que en EEUU, Canadá, Australia y Reino Unido, los padres que deciden la no escolarización de sus hijos, tras muchos años de lucha, no son acusados de ilegalidad, tras haber visto los excelentes resultados obtenidos por los jóvenes educados en casa.Los antecedentes en España, los tenemos en la revista “Aprender sin escuela” (1989) pretende afianzar el movimiento de la educación de los niños en el hogar. Lo que hasta hace unos años era impensable e incluso condenable, hoy día ha sido fallado por los tribunales a favor de las familias, poniéndose en debate el mandato constitucional de “la educación gratuita y obligatoria” en cuanto al significado de educación frente a escolarización.
La base de la educación en el hogar se encuentra en el mejor conocimiento que los padres tienen de sus hijos, sobre todo porque pueden iniciar una educación homogénea y coherente desde el nacimiento; siendo la imitación, el juego y el lenguaje los tres ámbitos más importantes hasta la edad de los seis años.
Los niños se autogobiernan dedicándose a trabajar en las cuestiones formativas así como a tareas del cuidado de una casa, de ocio y juego. Todo forma parte de la educación. Las matemáticas se confunden con la vida práctica -la compra- y la lectura es una actividad cotidiana -prensa, revistas, cuentos- el consumo adecuado, la ecología (recicla, reutiliza) son temas habituales.
Los juguetes, vídeo. Ordenador, bibliotecas, museos y todos los recursos de la comunidad se convierten en facilitadotes de los aprendizajes.
En un ambiente de paz, la familia, con la constante dedicación de los padres, a través del diálogo y la práctica habitual de los valores que se transmiten, el niño aprende a ser humano y a practicar el humanismo.
En España la existencia del INBAD facilitó la posterior incorporación de los adolescentes al sistema formal de educación.
En la actualidad, facilitada e impulsada por el desarrollo de las tecnologías de la información, así como por el fenómeno de la globalización, la implicación de toda la sociedad en la educación de sus ciudadanos es un hecho. Desde los programas de la radio y TV; las campañas educativas, de concienciación o publicitarias, lanzadas desde diversas instituciones y empresas; la proliferación de revistas que abarcan desde la divulgación científica hasta los temas especializados; el desarrollo de la informática, las conexiones a Internet, los programas educativos, juegos; videojuegos, consolas…; museos, cine, teatro, conciertos; visitas organizadas por empresas e instituciones, academias, ONGs… están convirtiendo a la sociedad en una sociedad educadora.

ESCUELA:
• La escuela: aparece pronto en todas las sociedades donde se ha alcanzado cierto nivel económico y hace posible una acumulación cultural. En el s.XVIII, la Ilustración introdujo la idea de que todos los individuos eran iguales y que la enseñanza debía estar al alcance de todos.
• La enseñanza obligatoria: La implantación de la E.O. y gratuita empieza a introducirse en el s.XIX. las dos funciones que desempeña la escuela son:
- mantener a los niños ocupados mientras sus padres trabajan.
- Enseñarles a respetar y aceptar el orden establecido.
• El fracaso escolar: El argumento esencial contra las escuelas es que responden las injusticias de la sociedad. La mayoría de los padres creen que sus hijos llegarán más lejos si tienen un mayor rendimiento a través de los títulos obtenidos.
La escuela para sobrevivir, necesita conseguir en los alumnos la capacidad para el autoaprendizaje y la autodisciplina, que permita la “escolarización en casa”. El auténtico fracaso escolar está en que los alumnos:
- aprendan poco.
- No sean capaces de resolver problemas nuevos.
- Solo sepan repetir fórmulas
- No se haya podido desarrollar en ellos el gusto por el saber y la cultura.

Otros autores.
HOLT:
• Pretende educar fuera de la escuela
• Escuela anula capacidad educativa del niño, su libertad y su espíritu independiente.
• Crear sistema alternativo implicando a las familias
• Crítica ideológica.


GOODMAN:
No tan radical como Illich o Reimer, puesto solo quiere abolir la escolarización de algunos cursos y solo para unas clases.
La asistencia para él no debe ser obligatoria, pretende la descentralización de las escuelas en otras más pequeñas, para así lograr una educación a medida


REIMER:
Coincide con Goodman en la crítica metodológica a los maestros.
Propone dos formas de garantizar a los pobres la educación:
• Todos los niños del mismo nivel económico estar bajo un mismo sitio
• Darles el dinero para que ellos elijan dónde, cuándo y qué estudiar.
Propone un programa de actuación personal basado en:
• Disminuir el consumo
• Conservar el medio ambiente
• Disminuir la producción


Notas importantes… En relación a la escuela, cada vez resulta más evidente que el problema no es ninguna de sus variantes sino la propia institución. Esto lo tenían muy claro ciertos analistas de los 70 cuando hablaban de "desescolarización obligatoria". Quizás haya llegado la hora de desempolvar sus ideas.

• La desescolarización no es un movimiento pedagógico dirigido a modificar las prácticas escolares, sino una crítica a la sociedad del momento, un movimiento anticonstitucional y tecnológico.
• Aplicación de los medios tecnológicos y audiovisuales para que la educación sea de auto-aprendizaje
• Escuela: obsoleta, inadaptada, inútil,lenta,ineficaz e inviable económicamente
• Illich: los adultos se convertirán en enseñantes y se diseñarán espacios para la comunicación y el diálogo.
• Goodman: propone volver a los modelos formativos clásicos, donde la comunicación humana forma parte del proceso educativo.
• Faure: propone una ciudad educativa.
• Holt: critica a la institución escolar, propone la educación en casa, seguida hoy en día por muchas familias.


Conclusión:
A fechas de hoy la escuela…

Es una institución preocupada por el crecimiento de la inteligencia sino por su domesticación. Por eso quien apuesta de veras por el conocimiento está obligado a desaprender lo que le han metido en la cabeza. Esto es más fácil hoy que en otro tiempo porque las sociedades son cada vez más dinámicas y heterogéneas, en consecuencia la compacta doctrina escolar resulta menos creíble y las ideas son despedidas por las neuronas más rápidamente. Hoy el conocimiento que más retienen niños y adolescentes les llega desde fuera de las instituciones. Principalmente de Internet. La última fase en la construcción de la escuela tiene que ver con el desembarco de las ciencias psicopedagógicas. Al principio pedagogos, psicólogos, trabajadores sociales, sociólogos, etc. llegaron a la escuela para atender al inadaptado. Sin embargo, pronto su interés se orientó hacia todos los niños y todos fueron tratados como potencialmente desviados. De modo que hoy la vigilancia ya no la ejerce sólo el maestro sino un conjunto de especialistas que no dejan nada del niño en la penumbra. Además, la familia ha sido llamada a colaborar en el sistema de vigilancia total. Ningún adulto es objeto de tan intensa ni especializada vigilancia.
Pocos dudan que la escuela está en crisis. La proliferación de leyes y profesionales para apuntalarla, las bajas por depresión del profesorado, el buylling, etc, dan a entender que esa vieja institución en la que tantas esperanzas depositó la modernidad se tambalea. Para apuntalarla unos pretenden recuperar sus fundamentos disciplinarios. Otros, al contrario, olvidando la naturaleza de la institución, hace décadas que insisten en convertirla en un espacio de libertad y espontaneidad. Los resultados han sido desastrosos. Las experiencias de Summerhill en Gran Bretaña y Bonneuil en Francia son un claro ejemplo de esto. Ocurriría lo mismo si se quisieran transformar los manicomios, las prisiones, los centros de trabajo y otras instituciones disciplinarias similares en lugares de disfrute.

No hay comentarios:

Publicar un comentario