El de la mula torda

El de la mula torda
Súbete al carro pinchando en él para comenzar el camino.
último

viernes, 31 de mayo de 2019

Carricero común

https://www.xeno-canto.org/sounds/uploaded/ZNCDXTUOFL/XC150548-Acrocephalus_scirpaceus_Poland_Jarek_Matusiak_21130731_01a.mp3
Carricero arquetípico, de tonos pardos uniformes y canto agradable. Se encuentra bien distribuido por las principales zonas húmedas del litoral y de los valles fluviales de la Península Ibérica y Baleares, donde ocupa formaciones de vegetación palustre, principalmente carrizales. Es un migrador transahariano que nos visita durante la época reproductora.

Canto

Largo y agradable, su canto está formado por estrofas breves y variadas, repetidas dos o tres veces, alternando frases agudas y carraspeantes, aunque el resultado final es rítmico y melódico.








jueves, 30 de mayo de 2019

Carricerín real

https://www.xeno-canto.org/sounds/uploaded/JFWYCBDTFP/XC253273-Acrocephalus%20melanopogon%20song%20Akkol%20lake%2022%20May%202015.mp3

Es un insectívoro de pequeño tamaño, vinculado a humedales con abundante vegetación palustre, como carrizales, junqueras y espadañales. De distribución circunmediterránea, en España se trata del único carricerín que se reproduce de forma habitual, aunque se encuentra restringido a unas pocas zonas húmedas del litoral levantino, Baleares y algunos puntos del interior peninsular.



Canto

Consiste en un carraspeo continuo, largo, rico y variado, similar al del carricero común, aunque alterna algunas frases más melódicas y agudas. Comienza con un silbido ascendente que recuerda al ruiseñor común.





miércoles, 29 de mayo de 2019

Carnicerín común.

https://www.xeno-canto.org/sounds/uploaded/HKZHCDLLNS/XC350029-2016-05-29%20Low%20Newton%20-%20Sedge%20Warbler%202.mp3
Pequeño pájaro palustre de plumaje muy críptico y hábitos discretos, que solo se observa en España durante los pasos migratorios. En épocas recientes ha criado en muy bajo número en algunos humedales vascos, y posiblemente también lo haya hecho en otras zonas húmedas litorales cantábricas y del interior. Durante la migración se encuentra asociado a zonas húmedas y ambientes ribereños.



Canto

Acelerado y largo, el canto está constituido por una secuencia rápida y sonora donde alternan trinos, silbidos y, en ocasiones, imitaciones de otros pájaros palustres.







martes, 28 de mayo de 2019

Carraca europea.

https://www.xeno-canto.org/sounds/uploaded/ZNCDXTUOFL/XC188148-Coracias_garrulus_Poland_Jarek_Matusiak_2014-0720_37.mp3
El rasgo distintivo más característico de la carraca —un ave mediana de aspecto robusto y fuerte pico— es, sin lugar a dudas, su colorido plumaje, de tonos azules y acastañados. Migradora y de hábitos insectívoros, en nuestro país aparece bien entrada la primavera, cuando instala su nido en todo tipo de oquedades. La pérdida de hábitat por la intensificación agrícola y el uso de plaguicidas han causado una drástica disminución de la especie en buena parte de Europa y un descenso preocupante en las poblaciones
ibéricas.




Canto

El nombre de esta ave hace referencia al característico sonido de su reclamo, un rak-cra-cra-cra grave, parecido al de una carraca de madera.









lunes, 27 de mayo de 2019

Carbonero palustre

https://www.xeno-canto.org/sounds/uploaded/ZNCDXTUOFL/XC304321-Sikora_uboga_Poecile_palustris_Poland_Jarek_Matusiak_20160215_13.mp3
Párido muy similar al mucho más abundante carbonero garrapinos, del que se diferencia por su capirote completamente negro —sin la mancha blanca de la nuca—, babero más pequeño y tonos generales menos grisáceos y más parduzcos. Es relativamente frecuente en los bosques del tercio norte peninsular, donde se muestra esquivo y muy inquieto, mientras explora sin cesar árboles, orlas arbustivas y malezas.



Canto

Reclama con menos frecuencia que el resto de los páridos. Produce de manera reiterada sonidos cortos (pi-tchiuu, pi-tchiuu, pi-tchiuu), acompañados por un reclamo rechinante, similar al de los herrerillos comunes (tcharr-rr-rr-rr).








domingo, 26 de mayo de 2019

Carbonero garrapinos.

https://www.xeno-canto.org/sounds/uploaded/ZNCDXTUOFL/XC297641-Sikora_sosn%C3%B3wka_Periparus_ater_Ukraina_Jaros%C5%82aw_Matusiak_20151229_06.mp3

Pajarillo típico de bosques de coníferas muy fácil de detectar por su incesante reclamo (tit-tuii). Este nos permitirá localizarle en las ramas altas de los pinares de nuestras sierras, donde suele buscar insectos y semillas acompañado por otros congéneres. No aparece en Canarias y Baleares.




Canto

Es sencillo y repetitivo: tit-tuii, tit-tuii, tit-tuii… Los reclamos son variados, como en el resto de los páridos. Emite diferentes notas cortas, que en ocasiones hila en largas y rápidas estrofas.







Carbonero común.

https://www.seo.org/wp-content/uploads/2013/11/F489-Canto.mp3
Ave insectívora pequeña, muy llamativa y conspicua por sus colores azulados y amarillentos y sus frecuentes reclamos. Habita en toda España y resulta común en ambientes arbolados, tanto bien conservados como degradados. Tolera muy bien la presencia humana, pues coloniza con facilidad zonas ajardinadas y parques urbanos, acude a los comederos y se instala en nidales artificiales. En invierno se suele mover en grupos con otras especies de páridos.



Canto

Entre los reclamos más comunes se encuentra el repetitivo chi-chipán, que inunda el principio de la primavera; pero muestra un amplio repertorio, con más de treinta notas. Además, esta variabilidad se ve enriquecida con notables matices territoriales; así, por ejemplo, un carbonero de Sierra Morena emite sonidos poco comunes en las poblaciones del Sistema Central y viceversa.





 Reclamo.



 Alarma.





sábado, 25 de mayo de 2019

Cárabo común.

https://www.xeno-canto.org/sounds/uploaded/ZNCDXTUOFL/strix_aluco_warsaw_4_jarek_matusiak_20120124mp3.mp3
Se encuentra entre las rapaces más frecuentes del continente europeo, donde alcanza densidades elevadas. En nuestro país también resulta común, sobre todo en algunos bosques del norte de la Península, donde se trata de la rapaz nocturna más habitual y extendida. De hábitos generalistas y dotado de una gran adaptabilidad a la hora de instalarse y de procurarse alimento, este robusto búho es una de las pocas especies de rapaces que no parecen verse demasiado afectadas por los constantes cambios que provoca el hombre en el medio natural.




Canto

El sonido más característico de la especie es un ululato lastimero, semejante a una risotada, con secuencias repetidas de notas largas alternadas con notas más cortas, transcribible como houuuuu, ho, ho, ho, houuuuu. La hembra tiene un canto parecido, pero menos insistente y sostenido. El reclamo de llamada consiste en un ku-wik estridente y repetido, parecido al sonido de alerta, que es un kuuá terminado bruscamente.







Canastera común.

https://www.xeno-canto.org/sounds/uploaded/YSDNMROVID/XC164143-Marokko_Oualidia_glapra_soidin_Marokko_Oualidia_2012-04-24.mp3
Con su aspecto de enorme golondrina, la canastera es una de nuestras limícolas más singulares, ya que ha desarrollado una particular técnica de alimentación, consistente en la persecución de invertebrados aéreos, que se parece notablemente a la utilizada por vencejos, aviones y golondrinas. A la hora de nidificar, esta especie se contenta con todo tipo de lugares despejados próximos a masas de agua, como orillas, isletas y barbechos, donde instala un somero nido en cualquier depresión del terreno.




Canto

En vuelo, la especie emite un kirrirrirrit-ki–kit-kit constante y rítmico, que se escucha incluso antes de observarla. Su llamada de alarma consiste en un krrriii agudo, que recuerda a la voz del charrancito. También suele proferir un kit más corto.







viernes, 24 de mayo de 2019

Camachuelo trompetero.

https://www.seo.org/wp-content/uploads/2013/11/F541-Canto.mp3
Pájaro granívoro y gregario, ampliamente extendido por el norte de África, que cuenta con pequeñas y dispersas poblaciones en los paisajes áridos del sureste peninsular y las islas Canarias. Para ambos territorios se reconocen dos subespecies distintas, muy amenazadas por la pérdida de hábitat.



Canto

El camachuelo trompetero emite sonidos nasales prolongados, zumbantes, largos y cortos, tanto posado como en vuelo. Además trina de modo parecido a un gorrión.




jueves, 23 de mayo de 2019

Camachuelo común.

https://www.xeno-canto.org/sounds/uploaded/RFGQDPLDEC/XC405608-Dompap%20XC%20H%C3%B8sbj%C3%B8r%20Elias%20A.%20Ryberg20180311165441_021.mp3
Ave forestal, omnívora, fácil de reconocer por su llamativa coloración rojiza en el pecho y las mejillas. Es relativamente frecuente en los bosques montaños atlánticos del tercio norte peninsular.



Canto

El repertorio del macho en primavera no resulta muy melodioso, con una sencilla combinación de notas largas y vibrantes. Los machos, además, emiten un reclamo simple, un agudo y profundo buiiii. Las hembras tratan de imitarlos, aunque sus cantos son más cortos y débiles, y a veces van acompañados de un chasquido (chat).









miércoles, 22 de mayo de 2019

Calandria común.


https://www.xeno-canto.org/sounds/uploaded/PNYKOPBQBQ/XC237727-MELCAL11h38m26s25apr2015%20%282%29.mp3
Como la generalidad de los aláudidos, la calandria común es un ave de tonos terrosos, característica de las llanuras cerealistas y los ambientes esteparios. Distribuida por la cuenca del Mediterráneo, algunas regiones del este de Europa y el centro de Asia, la Península Ibérica se constituye — junto con Rusia— en el principal núcleo poblacional de la especie.





Canto


Es muy parecido al de la alondra común, aunque más fuerte, más complejo y con notas más ásperas (chirrrr). El canto consiste en un flujo continuo de secuencias cortas, trinos, silbidos, gorjeos e imitaciones variadas.









martes, 21 de mayo de 2019

Calamón.

https://www.seo.org/wp-content/uploads/2013/11/F184_Canto.mp3
Hacia la década de los años sesenta del siglo pasado, la destrucción de muchos humedales y la presión cinegética condujeron a una situación muy delicada al calamón común, el más grande y espectacular de los rálidos europeos, que, por aquel entonces, quedó confinado a las marismas del Guadalquivir. Actualmente —y gracias en parte a la protección dispensada a nuestros humedales, a la eliminación de la presión cinegética y a exitosos programas de reintroducción, así como a una sorprendente capacidad de colonización—, el llamativo calamón ha consolidado de manera segura sus poblaciones.


Canto

Emite vocalizaciones muy diversas, algo parecidas a las de la gallineta común, pero más roncas y graves. El reclamo es una especie de choc-choc.