El de la mula torda

El de la mula torda
Súbete al carro pinchando en él para comenzar el camino.
último

viernes, 29 de abril de 2016

Los otros relojes.


No podemos comenzar esta pequeña crónica sin hacer mención a la calle del reloj.
La calle debe su nombre a un reloj de sol que hubo en la fachada de las casas de María de Córdoba y Aragón, dama de de la cuarta esposa de Felipe II, la reina Ana.
Años más tarde, en la misma calle vivió el pintor aragonés Francisco de Goya.
Madrid tiene peculiares relojes de Sol. Entre ellos el más antiguo es el que hay en la iglesia de San Martín. Esta iglesia se encuentra en las confluencias de la calle de la Luna con Desengaño.
Claro está, que no es un templo medieval. Pertenece al barroco madrileño. Juan de Corpa interviene en la construcción y en 1719 el edificio es remodelado por Eugenio Valenciano, quien mantiene la planta de cruz griega, Con una fachada principal de tres cuerpos
con dos torres cuadrangulares a los lados. La puerta principal es de estilo churrigeresco y mantiene los herrajes primitivos del XVIII de la escuela madrileña. sobre la entrada, en una capilla se representa a Juan Agustín Adorno, postrado de rodillas en situación de rezo ante la Virgen de Portacoeli. Agustín Adorno fue el fundador de la institución de los Clérigos Menores, ala que pertenecía esta iglesia. Este grupo escultórico está atribuido a la escuela de los Ron.
La torre derecha tiene un pequeño reloj solar, de instalación vertical con forma circular y realizado en bronce. Está orientado al sur. El gnomon tiene un pequeño recorte en la parte inferior a modo de aleta dorsal de pez.
Las horas, de seis a seis, aparecen en números romanos y utiliza los cuatro unos para la cuarta. Entre las horas se aprecia muescas más cortas que señalan las medias y los cuartos.
En la parte superior aparece una inscripción en el que se puede leer F. de P. Sarriá.



¿Pero quién era ese benefactor que regaló el reloj a la iglesia de San Martín? Francisco de Paula Sarriá era un boticario que vivió en la cercana calle deTudescos. Hacia 1834 en Madrid se produce la llamada andancia, el cólera morbo, que hace estragos en toda España. Francisco de Paula se dedicó a suministrar gratis todas las medicinas par los enfermos. El boticario, mecenas, podría haber regalado este reloj a la iglesia de San Martín, para que sus vecinos se orientaran en la hora.
Quizá uno de los más bellos relojes de sol sea el de la Casa de la Vela, en el barrio de Embajadores.
Cas de la Vela.
Está situado en la calle de Sombrerete haciendo esquina con la calle de Embajadores. El reloj ocupa las cinco plantas del edificio, por lo que podemos considerarle el más grande de Madrid. El gnomon tiene su origen en la pintura de la mujer que se encuentra asomada al balcón y que está tendiendo la ropa. El reloj va desde las cinco de la mañana a las cinco de la tarde. Entre los diferentes adornos destaca una paloma.



Debajo hay una leyenda informativa sobre el reloj, que dice:
CASA DE LA VELA
Que el arquitecto Javier de la Vega Regadillo, enderezó y restauró a instancias de la E. M. V. del Ayuntamiento de Madrid.
Esta pintura-reloj solar se comenzó el día 13 de mayo dándose por terminada el 8 de julio de 1985 y se dedica a los vecinos de Embajadores.
Aragonés.
Este Aragonés se refiere a Ángel Arargonés pintor y escultor y paisajista madrileño que ha realizado diversos trabajos en el centro de Madrid.


Muy cerca de este reloj nos  encontramos con el pintado en el murallón de las corralas de la calle de Miguel Servet con Mesón de Paredes y Espino. Este reloj marca los tiempos de los vecinos de la corrala.





Ahora nos marchamos fuera del barrio de los manolos, para acercarnos al no menos castizo de los chisperos, que de común con este tiene el antiguo emplazamiento del Circo Price.

En la plaza del Rey, frente a la parte trasera de la casa de las siete chimeneas, se encuentra en el Ministerio de Cultura, el otro reloj de sol. El reloj queda muy tapado por los árboles. Es un reloj vertical, orientado hacia poniente.


  
Cerca de la Puerta de Toledo, en la esplanada del antiguo mercado del pescado encontramos un grupo escultórico de varios relojes de sol. 


En total son siete relojes solares y dos lunares. El gnomon de acero tiene 9 metros de largo. Se inauguró en 1988. El boceto es del pintor y escultor Ángel Corazón, pero los cálculos son del profesor de matemáticas Juan José Caurcel.
El reloj frontal es un reloj vertical meridional, debajo de él hay un reloj ecuatorial y el gnomon es común para ambos relojes. En los lados y en la parte frontal se encuentran los relojes de Luna, y en la parte superior los otros dos relojes solares, que son polares.







Por cercanía nos vamos a la plaza de Santa Ana y allí en el adorno frontal de la cubierta del edificio encontramos este bonito reloj.

A la derecha del Teatro Español tenemos este reloj. Su diseño es de verticalidad meridional.




En el barrio de Useras encontramos numerosos relojes de sol en edificios privados.
En el Paseo de Recoletos, encontramos un reloj de tipo ecuatorial. Tiene marcado los cuatro puntos cardinales y los signos del zodiaco.
Si quieres profundizar más sobre este tema existe un libro editado por la Consejeria de Medio Ambiente, con el t´tulo de "relojes de sol de Madrid" de Javier Martín Atajo y Jacinto del Buey, que recoge gran cantidad de relojes de la Comunidad de Madrid.
No podemos terminar esta entrada sin mencionar la clepsidra madrileña. Es el único reloj de agua que conozco en Madrid. Se encuentra situado en el parque de Rodriguez Sahagún.
El conjunto escultórico es obra del arquitecto  Javier Fuster Galiana.


Por él pasa el Canal Bajo de Isabel II.

viernes, 22 de abril de 2016

En los relojes ¿por qué se utiliza el IIII en vez de IV?

Casi todos los relojes monumentales suelen ser analógicos y con números romanos. Pero observamos un pequeño fallo. Casi siempre, el número 4 no aparece en su forma correcta "IV", sino "IIII". Muchas interpretaciones tenemos sobre esta anomalía.
La primera historia data del año 1370. El relojero Henry de Vick, recibió el encargo de realizar un reloj para la torre del Palacio Real de Francia, más conocido como  "La Conciergerie" o el "Palais de la Cité". El rey francés Carlos V, recriminó al artesano el haber representado el 4 como IV. El relojero dijo, que así es como se escribía, pero el monarca, respondió enojado "el rey nunca se equivoca" ( ya que tenía el sobre nombre de el sabio). Y como donde hay patrón, no manda marinero, el relojero debió de cambiar el IV por IIII. Hoy en día el reloj sigue en el mismo lugar. 

La Wikipedia nos ofrecen otras razones que paso a describir:
  •  Un relojero suizo entregó a su soberano el encargo de un reloj, pero cometió una equivocación, en vez de representar al 4  de la forma habitual, IV, lo hizo IIII. El monarca indignado hizo ejecutar al relojero, y desde este momento, a modo de protesta y en recuerdo al artesano, todos los demás relojeros comenzaron a usar el IIII en vez de IV.
  •  La siguiente razón obedece a temas estéticos ya que la simetría visual de IIII se lleva mejor con su opuesto VIII, lo que no logra si fuese IV.
  •  La siguiente razón obedece a cálculos cabalísticos y económicos. El número de letras de la esfera del reloj es la siguiente para I de 20. Para la V 4, igual que para la X, y todos son múltiplos de 4. Por otra parte para hacer los doce números romanos hacen falta hacer el molde siguiente por cuadruplicado: V IIII IX, con lo que se obtienen las doce letras que representan los números del reloj.
  • La siguiente razón se refiere al gusto romano, ya que estos preferían la representación del 4 de esta forma IIII.
  • Los primeros relojes son de la época del renacimiento, y a pesar de que esto suponía un retorno a la antigüedad clásica, no estaba bien visto que el 4 de los relojes hiciera referencia a las iniciales de IVPITER, por lo que se opta por la representación del cuatro como IIII.
  • Volvemos a las razones cabalísticas y estéticas ya que si nos fijamos bien el I es el único símbolo que aparece en las primeras cuatro horas. La V aparece en las siguientes cuatro horas y la X en las siguientes cuatro, lo que da a la esfera una simetría que quedaría rota si se emplea el IV.
  • Otra razón obedece a la percepción visual, ya que el IV es mucho más difícil de leer con la inclinación que ofrece la esfera del reloj.
  • Luis XIV  de Francia prefirió el uso del IIII en vez de IV, por lo que ordenó a sus relojeros que pusieran IIII, instituyendo esta costumbre que llega hasta nuestros días. 
 Sea como fuera entre tanto lío de cuatros os propongo este basado en el 9.
 El que representa al uno, que no se ve muy bien está representado por el número combinatorio {9 \choose 9}, que efectivamente es igual a uno.

domingo, 17 de abril de 2016

Historias de Madrid y de los pueblos de su provincia.

Os dejo el libro de Historias de Madrid y de los pueblos de su provincia de Juan Ortega Rubio, fechado en 1921. En el entre todos los pueblos de la provincia, se habla del nuestro San Martín de Valdiglesias. Faltan algunas páginas y empieza a hablar del nuestro en las páginas 230 en adelante.
En grandes líneas, se dice, que Álvaro de Luna fue el señor de la villa, a su muerte se ocupa de ella, Gonzalo Chacón. Se habla del favorito de Pedro I el Cruel.  Juan Alfonso de Alburquerque, el constructor del castillo, que a su muerte fue enterrado en el monasterio de La Espina, al que pertenecía el de San Martín. 
Nos visitó Santa Teresa de Jesús, y se instaló en la casa de Dos Puertas.
Reinando Felipe III, se hace cargo de la Villa Rodrigo Calderón, Marques de Siete Iglesias. Nada tiene que ver el Marquesado de Siete Iglesias con San Martín de Valdeiglesias, éste hace referencia a la villa de Trabancos en Valladolid.
La biografía de Rodrigo Calderón, señor de San Martín de Valdeiglesias,  merece unas líneas aparte.
 Junto con esta villa, Rodrigo Calderón recibe la fortaleza de Cadalso de los Vidrios y Escalona.
Con el ajusticiamiento de Rodrigo Calderón, todas sus propiedades pasan al duque del Infantado.
El Señor de San Martín delegaba su autoridad en el corregidor, que tenía que vivir en el pueblo, y era nombrado por el Abad del vecino monasterio de Valdieglesias.
Más tarde, el pueblo recobra su libertad, entrando en una época de progreso.
Durante la invasión francesa, los vecinos sufrieron vejaciones....
Continua hablando de los sitios de interés arqueológico, Cerro del Almonclón, San Esteban y la Venta de los Toros de Guisando.
Hace mención de los edificios públicos y de esparcimiento.
Pasa a enumerar los personajes ilustres y sus familias como la de los Leiva, que interviene en la batalla de Lepanto, el jesuita Pedro Sánchez que nació en la casa solariega de la calle de la Corredera.
Pasa a enumerar los productos del campo, uvas higos, etc....


Rodrigo Calderón.

Hoy os voy a contar una pequeña historia sobre don Rodrigo Calderón, que entre otras muchas riquezas, se hizo con los pagos de San Martín de Valdeiglesias.
La historia comienza en el año de 1567, la provincia del Imperio Español, Flandes, ardía por los cuatro costados. Se había sublevado a la autoridad del monarca español Felipe II. El Duque de Alba marcha a sofocar el levantamiento con los tercios españoles. Orgullosamente los tercios se hacían llamar por el nombre de su comandante, tercio de Sancho Londoño, tercio de don Lope de Figueroa, tercio de Bracamonte...

En el bajorrelieve en bronce del monumento a Calderón de la Barca en la madrileña plaza de Santa Ana, que reproduce el elenco de personajes del "Alcalde de Zalamea", aparece  Lope de Figueroa con su porte marcial, apoyado en un bastón de maestre de campo y a la izquierda de Felipe II.
Entre los oficiales que mandaban los tercios estaba Francisco Calderón, natural de Valladolid que había sido nombrado capitan por las heroicidades en las guerras de Italia.
Francisco tenía vistosa hechura, vivaracho, gallardo y elegante. Llevaba sobre su coleto la banda de seda roja de capitán. Chambergo sobre su cabeza con plumas de color grana  y gualda, a la cintura y colgando de la bandolera el acero toledano.
El capitán se llevaba tras de sí a todas las mozas casaderas tanto flamencas como españolas.
Calderón conoció a una hispano flamenca, María Aranda de Sandelín, de la que se enamoró tan apasionadamente que antes de pasar por el altar tuvo un retoño, un "hijo de ganancia". Con el matrimonio "in face, Eclessiae", fue bautizado con el nombre de Rodrigo. Con pocos años, Rodrigo, quedó huérfano de madre. El padre y el hijo dejaron Flandes y se instalaron en Valladolid. con 15 años Rodrigo entra de paje al servicio del marqués de Dénia, que con fecha de11 de noviembre de 1599, es promovido a Duque de Lerma y covertido en Privado y ministro universal de Felipe III. Todo esto le vino de perlas a Rodrigo.
Años más tarde y con motivo de ejercer una mayor influencia sobre el monarca, consiguió, el duque de Lerma, el nombramiento de ayuda de cámara para Rodrigo. 
Retrato de Rodrigo calderón por Rubens, hacia 1612.

Poco a poco se va haciendo con honores, consigue entrar en la orden de Santiago. El duque de Lerma interviene para que Rodrigo Calderón se case con una dama de alta alcurnia, mayor que él, doña Inés de Vargas, con lo que Rodrigo consigue la aceptación de los cortesanos. En la corte se rumoreaba que Inés era la querida del duque de Lerma, y que obliga a su amigo a casarse para poder tener a su amante en la corte y lo más próximo a él. Sea como fuera el rey concede a Rodrigo Calderón el título de Conde de la Oliva. Al quedar libre el puesto de Secretario de Estado, consigue ocuparlo, convirtiéndose en el segundo hombre más poderoso del imperio español.
Felipe III, el 13 de junio de 1614, le concede un nuevo título, marqués de Siete Iglesias. Ahora con su nuevo título era más igual a los otros nobles. Formo una alianza con el conde de Lemos y el duque de Lerma. Entre los tres acapararon toda la autoridad del imperio español.
conde de Lemos.

El conde de Lemos, Pedro Fernández de castro y Andrade, ocupo los siguientea cargos, Presidente del Consejo de Indias, Virrey de Nápoles y Presidente del Consejo Supremo de Italia.
Contra el valido, su secretario y su nieto se levantan los demás nobles con el objeto de derribar a estos. Habían acumulado gran cantidad de riquezas y poder. Se buscaron enemigos en todas parte, ya que daban malos tratos al resto de la nobleza y a los altos funcionarios.   Este fue el gran error de los tres, el menospreciar a la nobleza. Los nobles podían perdonar a Lemos y a Lerma, pero no así a Rodrigo, pues no era noble de cuna. Rodrigo procedía de una familia de simples hidalgos y llega al estamento nobiliario, no por servicios y hazañas militares y de
Duque de Lerma.
guerra, pero si por sevicios domésticos, y, según las malas lenguas, por ser el marido complaciente que cedía los favores de su mujer al duque de Lerma. En su puesto era el más orgulloso y siempre hacía esperar en la antesala cuando acudían a la secretaría del despacho a personajes como al Duque de Alba, o el del Infantado y al mismo señor de Medina Sidonia. Se decía en las crónicas de la época, que no devolvía las visitas que le hacían y demoraba el turno de los diferentes personajes que habían pedido audiencia con el rey, y adelantaba a unos o a otros dependiendo del pago de favores ya fuera en dinero, dádivas o joyas.
Duque de Uceda.

En oposición a estos tres personajes, se fue organizando el partido contrario, formado por el propio hijo del duque de Lerma, el llamado duque de Uceda, el Conde Duque de Olivares y el confesor del rey Luis de Aliaga.
La lucha entre ambos bandos fue descomunal, llegando a limites insotenibles mezclando los asuntos familiares que se entrelazaban con los políticos.
El padre de nuestro orgulloso protagonista, Francisco Calderón, ya anciano y sabedor que su hijo se estaba enriqueciendo de forma no muy honesta, abandonó las tierras de Valladolid y acudió a Madrid, con ánimo de reprender y aconsejar como padre a su hijo Rodrigo.
Conde - Duque de Olivares.
Cuando llegó a palacio, Rodrigo le recibió de pie y sin ofrecerle asiento preguntó.

- ¿ A qué se debe vuestra visita, padre?
- Hijo, he venido a ponerte en alerta, que hay mucha gente descontenta y que te quieren mal, y que te acusan  de que te enriqueces a costa de los que vienen a pedir audiencia. He venido a pedirte que estés atento, y que cambies de conducta, para evitar que las acusaciones te pierdan.
a Rodrigo no le gusto nada lo que su padre le dice, y mirándole fijamente y con voz temblorosa por el orgullo y la soberbia, contestó:
- Por ser mi padre os he tolerado estas palabras. Pero ni temo a mis enemigos ni aprecio en nada vuestras palabras. Y en adelante os prohibo que me visitéis. Y recordad que yo nací cuando mi madre, María Aranda, era soltera, y por vuestro matrimonio con ella
Fray Luis de Aliaga.
legitimasteis mi nacimiento, y esto es un acto jurídico que puedo invalidar y por tanto dejar de ser hijo vuestro. Podéis retiraros.

El padre bajo la cabeza, y pensó que no había dudas de cuanto se contaba de su hijo. Con los ojos húmedos salió del despacho y emprendió viaje a Valladolid y allí avergonzado y hundido por el dolor, se encerró en su casa, y ya no volvió a salir.
Por aquellos días circuló por los mentideros de Madrid un pasquín que había aparecido clavado en la puerta de la morada de Rodrigo Calderón, en la calle Ancha de San Bernardo, y en la fachada de San Felipe. Las letras corrieron como la pólvora por todos los rincones de Madrid.
" Cargos que han de hacerse  a Rodrigo Calderón, marqués de Siete Iglesias y a su protector y marido de su mujer, el duque de lerma: De haber hecho matar a la reina doña Margarita, por mediación de una ponzoña que le dio el doctor Mercado, a sabiendas del duque. De haber tomado dinero de la ciudad de Valladolid para llevar allí la Corte, de haber tomado después dinerosde esta Villa para volver a traerla a Madrid. De haber organizado por cuenta del duque una escuadra de barcos corsarios para asaltar a los barcosque se quedaban rezagados de la Flota de Indias. De haber tomado joyas del Tesoro Real para que las luciera s El duque de Lermaeu amante  María Quintanaen un sarao en Valladolid. De haber hecho matar secretamente  a Francisco Xuara porque no se supieran sus correspondencias con francia. De haber asesinado traicioneramente al alguacil de Corte Adustín de Ávila porque éste había descubiertosecretos faudes del duque de Lerma"
Esta denuncia anónima pero pública tenía tantas acusaciones que no se podía considerar como simples rumores. El duque de Uceda hizo llegar el pasquín al rey.
Su padre, más viejo en las lides de la política, se preparó una salida honrosa. Lerma había prestado muchos y valiosos servicios a la iglesia. Había fundado y costeado la erección de más de una treintena de conventos. Había defendido con las tropas españolas los derechos del papado contra Francia. Había levantado el estandarte de la cristiandad en las guerrascontra los protestantes de holanda y Flandes. Por tosos estos servicios prestados solicitó del papa que le honrase concediéndole el capelo caqrdenalicio. Paulo V concedió tal don al nieto de un santo.
Cuando llegó a la corte la orden con su nombramiento, Lerma se vistió con los ropajes de púrpura cardenalicia y despachó en palacio los asuntos reales. De esta forma había derrotado a su hijo y al Conde - Duque de Olivares, ya que siendo principe de la iglesia no era posible procersarle ni proceder contra él.
El pueblo madrileño, con esa capacidad que le caracteriza de improvisación sacó la siguiente letrilla:

Para no morir ahorcado
el mayor ladrón de España, 
                                      se vistió de colorado;

y se respondía con otra letrilla, que no por burlesca dejaba de ser peligrosamente amaenazodora.

 Pero queda otro ladrón,
el orgulloso y cornudo
don Rodrigo Calderón.



El 4 de octubre de 1618, cae el duque de Lerma. El rey, con el objeto de no mantener complicidad con sus secueces, Lemos y Rodrigo Calderón, le destierra a la villa de Lerma.
Dicen que cuando las barbas de tu vecino veas pelar ..., el de Lemos se adelanta a la situación y pide audiencia al rey. Expone en un panegírico sobre su persona, los servicios prestados, tanto en guerra como en paz, y pide licencia para establecerse en sus tierras gallegas.
Casa del Cordón.
Por aquel entonces, el monarca temía tanto a Galicia como a Portugal y se apresuró a conceder el favor al duque de Lemos, evitando los problemas con este territorio.
Rodrigo se queda solo, sus compinches han eludido el castigo real. el duque de Uceda y sus secuaces, se van apoderando de los despachos de los anteriores, el de Leos y el de Lerma. El 20 de febrero Felipe IV decreta la detención y encarcelamiento del marqués de Siete Iglesias.
 Rodrigo Calderón en el momento de su detención estaba en Valladolid y es llevado a la casa del Cordón, que era la carcel del momento.
Castillo de la Mota.
Pasaron unos días y es trasladado al castillo de la Mota en Medina del Campo, y de aquí al de Montánchez, en Cáceres. Todos sus bienes habían sido confiscados, y su familia había 
quedado en la ruina, depojados de sus palacios, la familia se alojo en las moradas de sus criados. La familia ya no tenía amigos, ya que ellos también podían ser acusados de traición.
Segun se puede ver en los legajos de este proceso, que se conservan en el Archivo de Simancas, los jueces fueron Francisco Contreras, Luis Salcedo y Diego Corral, el fiscal García pérez de Araciel, el secretario Pedro contreras y el escribano Lázaro de los Ríos.
Castillo de Montánchez.
La acusación que se hace sobre Rodrigo Calderón no es ninguna de las que circulaba en el pasquín mencionado anteriormente. Se le acusa, para aquellos años, insignicante, de haber mandado dar muerte a Francisco Xuara. Los jueces fueron añadiendo cada vez más acusaciones, entre ellas todas las del pasquín mencionado y también le achacaronhechizos y prácticas ridículas de brujeria.
Ya en Madridse formaliza el proceso y el 7 de enero de 1620, se formaliza el auto y se le acusa de:
1.- Haber practicado hechizos.
2.- Haber obtenido mediante engaños a su majestad de una cédula firmada por el rey, del perdón por haber intervenido en la muerte del aguacil Francisco Xuara.
3.- Haber mandado dar muerte al aguacil Agustín Ávila.
4.- Haber mandado dar muerte a los servidores del duque de lerma Eugenio Olbera y Antonio de Rojas.
5.- Haber convencido al Físico Mercadopara que diera muerte a la reina Margarita de Austria.


Con todos estos cargos en contra, y siguiendo la costumbre de la época, se le sometio a tortura para conseguir su declaración.
En el primer interrogatorio se le tendió sobre el potro, se le estiraron los brazos y las piernas hasta descoyuntar las extremidades. Después de este tormento se le aplicaron los cordeles o vueltas de mancuerdas. Se fijaron distintas cuerdas que se arrollaban como torniquetes independientes en diferentes partes del cuerpo. Sobre cada una el verdugo ejercía la presión que consideraba conveniente, al no confesar se le fueron colocando más mancuerdas. Al no confesar pasaron a la toca, el tormento del agua.

Se inmovilizó a Rodrigo sobre la mesa de madera y le colocaron una toca de lino en la boca, deslizándola hasta la garganta. Seguidamente, el verdugo, empezó a echar agua lentamente mediante jarras, produciendo en el reo una sesación de ahogamiento.
A pesar de la brutalidad de los diferentes martirios, Rodrigo nada más que confesó uno de los cinco cargos, el de haber hecho dar muerte a Francisco Xuara, negando todos los demás.
El tribunal dictó sentencia en los primeros días de octubre de 1621, Calderón será sacado de la carcel y llevado en mula al lugar del cadalso, donde se le degollará de la forma acostumbrada.
Rodrigo recibió visitas diarias de religiosos pera prepararse para bien morir. Durante estos momentos fueron admirables sus muestras de humildad. Escribió varias cartas de despedida a familiares, llenas de consideraciones morales y
Anónimo. Retrato de Rodrigo Calderón. 1624. 
piadosas. Pasó su última noche en oración. al amanecer del día 21 de octubre le sacaron de la carcel, le acompañó su confesor el padre Pedrosa, en el zaguán de la prisión le esperaba el verdugo, que le montó en una mula, y le ató las manos por delante y  los pies por debajo de la barriga del animal. en sus manos llevaba atado con una cinta un crucifijo que había pertenecido al emperador Carlos, que siempre había tenído en su oratorio particular yal que había tenido mucha devoción. 
La comitiva marchaba por la plaza de Santo Domingo, el reo iba  acompañado por por sesenta aguaciles a caballo y unos treinta a pie, para contener a la multitud. Todos ellos mandados por el aguacil de Corte don Pedro Mansilla. Seguidamente la comitiva emprendió rumbo a la Plaza Mayor, donde estana erigido el cadalso.
Al ser persona noble, el reo, el cadalso era alto, forrado de paño de luto negro,y provisto de dos escaleras de madera, una para que subiera el verdugo, más sencilla y pequeña, y la otra mayor, con alfombras negras, para que subiera el reo.
Siete de julio antes Amargura.
A Rodrigo Calderón se le habían quitado todos los títulos y honores pero a pesar de ello se le consideró, a pesar de todo, con el tratamiento de de señoríahasta el momento de su muerte y se le llevó por la Plaza de Herradores, a la calle Mayor, entrando por la Puerta de la Amargura, y no por la de Boteros, actual Felipe III, que eran por donde entraban los condenados de rango inferior. 
Se llamaba de esta forma por el último paseo que daban en su trayecto, los condenados a muerte, por esta calle amarga que conducía a su triste y definitivo final. Otros aluden a este nombre a la referencia histórica de la marcha de los soldados que salieron de esta calle con Alfonso XI, para la conquista de Algeciras. Los combatientes se despidieron de sus familias, madres, mujeres e hijos, quienes no pudieron evitar el llanto, los seres queridos, al partir hacia un futuro incierto.  
Llegaron ante el cadalso, el verdugo, Pedro de Soria, ayudó a  Rodrigo Calderón a apearse de la mula, y por lo débil y torpe que estaba de las piernas a causa del tormento, el padre Pedrosa le ayudó a subir la escalera. Sobre el patíbulo había una sillaen la que se sentó. El verdugo ató los pies a las patas de la silla, y sus brazos a los costados, para inmovilizarle. El reo protestó:
- ¿Qué haces amigo?
- ¡Señoría hago mi trabajo, lo que me han mandado! 
-Entonces cumple con tu obligación y obedece.
Seguidamente, el verdugo, le tapó la cabeza con una caperuza para que no se viera su semblante en el momento de morir. Al sentir el reo que le estaban atando cuerdas por el cuello, detrás de la cabeza, Rodrigo dio un grito:
- ¡No, no, por ahí no. Soy noble y tengo derecho a que me degüelles por delante, no por detrás!
-Sosegaos, señoría, que os estaba atando la caperuza.
El verdugo hizo una pausa y dijo:
- Os pido perdón, señor, por lo que voy a hacer, pero no es por voluntad mía, sino por la orden que tengo.
-Yo te perdono, amigo, y te doy gracias porque liberas mi alma para que Dios me recoja. Adios.
De entre la muchedumbre que estaba viendo la ejecución, se oyó una voz:
-¡Que Dios te dé una buena muerte, caballero!
El verdugopuso la mano izquierda sobre la frende de Rodrigo, para sujetar la cabeza, y con la diestrapasó el afilado cuchillopor el cuello, con un tajo rápido que abarcaba de oreja a oreja, seccionándole las dos carótidas y casi desprendió la cabeza del cuerpo. Un caño de sangre baño el patíbulo, salpicando a los espectadores más próximos.
El confesor, el padre pedrosa, le dió su última bendición y los Hermanos de la Paz y Caridad recogieron el cadaver, tras estar expuesto durante varias horas, poniéndolo en el ataud y trasladándole para darle sepultura a la iglesia del Carmen.
Años más tarde, sus restos fueron trasladados al convento de Porta Coeli en Valladolid.
Y de esta forma fue ajusticiado el Señor de San Martín de Valdeiglesias, Marqués de Siete Iglesias, Conde de la Oliva, Capitán de la Guardia Alemana, Secretario de Cámara del Rey Felipe III, Embajador plenipotenciario en los Paises Bajos.
 En 1984 el doctor Federico Carrascal realizó un estudio forense del cuerpo momificado de Rodrigo Calderón, dejando al descubierto las huellas de su tortura, dogollación y los rasgos físicos más relevantes. Parece ser que la degollación ejecutada al reo, supuso una perdida masiva de sangre, que tras su posterior inhumación sobre tierra, hicieron que el cuerpo se momificase de manera natural. Pocos años después se trasladaron los restos a Valladolid, conservándose en el mismo féretro que vino de Madrid. El arcón tiene poco más de metro y medio, por lo que las piernas fueron quebradas a la altura de la rodilla para poder introducirlo en el féretro.


Te dejo ete documento sonoro de Nieves Concostrina sobre el primer condenado en la Plaza Mayor.


Te dejo la entrevista  de SER Historia al autor del libro Rodrigo Calderón, la sombra de un valido, Santiago Martínez.



viernes, 15 de abril de 2016

Carlos Álvarez y Ana Rossetti

Ayer, 14 de abril, comenzó nuevamente Vallecas Calle del Libro.en su XVII edición, el tema para este año ha sido el de Canarias.
El primer acto se desarrolló en el C.C. Paco  Rabal, teniendo como protagonistas a Carlos Álvarez y la Coral Al Alba.


De Carlo Álvarez, podemos decir que es un poeta de nuestro siglo, y sus principales temas tratan de reivindicar la justicia social, priorizando ésta por encima de su propia libertad. 


Toda su poesía de corte social ha sido cantada por autores como Luis Pastor, Ana Belén, Rosa León, Aguaviva, Hilario Camacho, Elisa Celdrán, Rafael Amargo, Miguel Poveda, etc.
Por esta razón se le quiere hacer justicia en esta edición de Vallecas Calle del Libro y al mismo tiempo reconocernos en su poesía de corte social.
En el acto se recitaron varias poemas de sus obras.
Te dejo las siguientes:
Canción del Pescador.
Tengo las redes llenas
(manos vacías).
Las redes son del amo;
las manos, mías.

Estaba el mar vacío
bajo la noche;
con sudor lo llenamos
los pescadores.

Está el campo sombrío
de madrugada;
con las manos hacemos
la luz del alba.

¡Cuándo será la tierra
tuya en tus manos;
tuyas la barca y redes,
y el mar tu esclavo!

                                 Carlos Álvarez.

Aguaviva



Adolfo Celdrán

 

Alguna Vez.
Alguna vez, a todos, a mí mismo,
nos ha crecido un árbol en las manos
o el mar sobre la frente
o la esperanza, como alfombra extendida a nuestro paso.
Al encontrar un verso entre la hierba,
al madurar el fruto del abrazo,
al escuchar palabras
que nos tientan el aire de palabras que arrastramos

Pero la madrugada llegó siempre
con su fusil a ciegas preparado
para segar la vida de los hombres
o la ilusión nacida en nuestros vasos.
Y cuando fue creciendo la mañana
nos quedó solamente nuestro asco
y una sed infinita, y la vergüenza
de nuestro propio aspecto de borrachos.
                                                         Carlos Álvarez.


Rosa León